
Olimpiada Colombiana de Astronomía (56)
Prueba IV OLAA 2012
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: IV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Pruebas
Planetario, Cielo y Equipos
Prueba Grupal
Prueba individual
Reglamentos IV OLAA 2012
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: IV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |
Reglamentos
IVOLAA 2012
Cohetería hidráulica
Programación IV OLAA 2012
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: IV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Programación
Día 0 Registro y acomodación
Día 1 Inauguración-Rueda de Prensa- Prueba de Planetario Simulado - Foro educación en Astronomía
Día 2 Elaboración de Cohetes - Elaboración Prueba Individual- Elaboración Prueba Grupal y discusión
Prueba Cielo Simulado y Telescopios - Prueba de Cielo Simulado y de manejo de equipos ópticos
Día 3 Prueba Grupal - Calificación Prueba Individual - Calificación Prueba Cielo Simulado y Telescopios.
Prueba de Cohetes
Día 4 Conferencias en Universidades y Colegios-Ruta Turística-Reunión delegados-Balance Final de resultados
Discusión de Medallas y de Reglamento OLAA para cambios
Día 5 Tour por Barranquilla-Cartagena-Barranquilla
Generalidades IV OLAA 2012
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: IV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Bienvenidos
La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica - OLAA - es un evento académico y científico alrededor de la Astronomía y ciencias afines, en el que se reúnen aproximadamente 10 países latinoamericanos, para compartir conocimientos, generar vínculos de comunicación y colaboración, conocer e intercambiar experiencias educativas de práctica docente y promover el desarrollo de competencias científicas en Física, Matemáticas, Biología, Química, Astronomía y Astronáutica. Las versiones anteriores de la OLAA han sido I OLAA 2009 en Brasil, II OLAA 2010 en Colombia, III OLAA en Brasil, IV OLAA en Colombia. La IV de la OLAA se realizará del 9 al 15 de septiembre del año 2012.
Objetivos de las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica
• Reunir a los estudiantes y profesores de los países latinoamericanos en un evento académico y científico alrededor de la Astronomía y la Astronáutica, en donde todos tendrán la posibilidad de competir, fomentando la sana competencia y fraternidad entre los participantes.
• Intercambiar experiencias y conocer el trabajo pedagógico de los países del área, en relación al desarrollo de competencias científicas en niños, niñas y jóvenes y la importancia de la Ciencia para la vida.•Brindar la oportunidad para que los estudiantes interactúen en espacios de ciencia y tecnología, contextualizando el aprendizaje de la Ciencia.
• Fomentar la investigación con base en la motivación y el interés de conocer la Ciencia a través de la formulación de proyectos que permitan el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento científico para abordar el estudio del Universo.
• Estimular en los estudiantes sobresalientes en Ciencias Básicas, Ingeniería y Astronomía, su creatividad e intereses, y profundizar conceptos aprendidos en los Clubes de Ciencia y Astronomía, en el marco del programa Acompañamiento en tiempo extraescolar a niñas, niños y jóvenes.
III Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronautica
La tercera versión de estas Olimpiadas Latinoamericanas, se realizó en Minas de Gerais - Brasil, del 24 al 30 de octubre de 2011, con la participación de 8 países, entre ellos Colombia y nuestra delegación obtuvo 2 medallas de Oro, una de Plata y Una de Bronce.
Pruebas
Las pruebas que se realizarán durante la IV Olimpiada de Astronomía y Astronáutica medirán los conocimientos, habilidades y aptitudes de los participantes en áreas como:
* Astrofísica.
* Astronáutica.
* Cosmología.
* Historia de la Astronomía.
* Elementos de la Astronomía de Posición.
* Astronomía Observacional.
* Sistema Solar.
* Manejo de telescopio
* Análisis de datos
Temática y contenidos IV OLAA 2012
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: IV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Temática y contenidos
De un modo general, las pruebas de la Olimpiada bus can desarrollar en los estudiantes, entre otras, las siguientes competencias:
- Visión espacial
- Habilidad con la lectura y manipulación de datos, tablas y gráficos
- Habilidad para entender y manejar los lenguajes simbólicos de Física y Matemática.
- Capacidad de reflexión global sobre temas de ac tualidad.
- Comprensión y raciocinio conceptual.
- Creatividad y capacidad de realizar cálculos es timativos y estimar valores
- Familiarización con la observación del cielo nocturno
- Aplicación de conocimientos básicos de Física y Matemática correspondientes a las series básicas de educación de los países miembros
- Trabajo en equipo: En las pruebas podrán usarse equipos de software, s iempre que todos los equipos participantes estén avisados con por lo menos dos m eses de anticipación sobre cuáles serán los equipos y el software a usar.
En ese caso la or ganización deberá verificar y velar por la igualdad de condiciones de todos los participantes.
Contenidos teóricos:
A. Conocimientos Básicos sobre Tierra, Luna y Sol
- Orientación diurna y nocturna. Puntos cardinales. Brújula. Coordenadas geográficas, husos horarios.
- Consecuencias de los movimientos terrestres: Movimiento General Aparente Diario; Estaciones del año, precesión de los equinoccios.
- Clima terrestre: causas y repercusiones.
- Fenómenos ligados al sistema Sol – Tierra – Luna: Fases, Eclipses, Mareas.
B. Astronomía Fundamental
- Esfera Celeste. Sistemas de Coordenadas Locales y Universales. Nociones de Trigonometría Esférica.
- Movimientos de los planetas Esfera Celeste. Posiciones relativas entre planetas y entre planetas y Sol. Períodos Sinódicos.
- Efectos atmosféricos. Variaciones de corto y larg o periodo en las posiciones estelares debido a los movimientos terrestres y a los movimientos propios de las estrellas.
- Medidas astronómicas de pasaje de tiempo. Diferentes definiciones astronómicas de día, de mes y de año. Definición y medidas de tiempo sol ar, sideral, civil y legal. Calendario.
C. Mecánica celeste
Conocimientos básicos de mecánica: Leyes de Newton. Concepto de energía y energía mecánica, gravitación universal.
Dinámica ortbiltal y leyes de Kepler. Parámetros orbitales y su variación a lo largo del tiempo. Dinámica de los cuerpos del Sitema Solar. Dinámica en otros sisntenas estelares y planetarios.
Física de las mareas, resonancias
Nociones de astronútica: lanzamient, monutención y alteraciones orbitales.
Gravitación en gran escala: dinámica gláctica.
D. Astrofísica
Cocepciones ideas básica sobre la luz, espectro electromagnético, conceptos básicos de química y composición de los diferentes astros.
Astrofísica solar: estructura, composición y procesos del interior solar, fenómenos observables, viento solar.
Astrofísica estelas: composición y propiedades de loas diferentes estrellas, modelos de evolución estelar desde el nacimiento a los residuos estelares, evolución química de los cúmulos estelares y galactivos, mediciones y estudio de los sistemas binarios de estrellas variables y de cúmulos estelares.
Astrfísica del sistema solar: composición de los planetas y cuerpos pequeños, teorías sobre la evolución y origen del sistema solar.
E. Cosmología
Concepciones básicas sobre el Universo.
Cosmología como disciplina científica, ideas básicas, soporte experimental.
Visión actual de Universo, materia oscura y energía oscura.
F. Medidas e Instrumentos
Fotmetría, luminosidad, sistema de magnitudes, índice de calor.
Espectrometría física de cuerpos negros, diangrama de HR.
Medidas astronómicas de distancia.
Análisis dimensional, sistemas de unidades importantes, principales unidades utilizadas en astronomía.
Nociones de propagación de errores y tratamiento de datos en general.
Características técnicas, montajes y funcionamiento de telescopios.
Teorías de reflexión, refracción y diagragmación de la luz.
Tecnologías generales asociadas a la observación del cielo y a la exploración espacial.
G. Historia y Epistemología
Historia de la astronomía y de la ciencia, historia de las ideas sobre el Universo
Conceptis básicos de filosofía de las Ciencias, los problemas teóricos, paradojas
Otras temáticas
1. Introducción a la Astronomía
2. Fundaentos físicos, coordenadas celestes.
3. Sistema Sol - Tierra - Luna, corrdenadas celestes.
4. Instrumentación Horasidérea - El Tiempo en astronomía
5. Geología planetaria.
6. Planetas terrestres, brillos y magnitudes.
7. Planetas jovianos, colores y tipos espectrales.
8. Planetas enanos y satélites.
9. Cuerpos menores.
10. Medio interestelar.
11. Espectrocopía.
12. El Sol, desplazamiento del Sol por la ecliptica.
13. Propiedades estelares, desplazamiento de la Luna por ecliptica.
13. Evolución estelas, desplazamiento de los palnetas por la ecliptica.
15. Remanentes estelares, trabajo final.
16. Galaxias, macroestructuras.
17. Cosmología.
18. Instrumentos de medición en astronomía - Telescopios modernos.
19. Explorando la luna.
20. Explorando planetas.
Nota: el grado de dominio matemático, físico y químico aplicado a la Astronomía es elevado.
Manejo de ecuaciones de astrofísica, etc,.
Apoyo IV OLAA 2012
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: IV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Entidades que apoyan el evento
- Gobernación del Atlántico
- Universidad Antonio Nariño
- Universidad Libre
- Observatorio GEMINI-SUR
- Olimpiadas Brasileras de Astronomía
- Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica
- Programa Ondas Atlántico
- Centro Vacacional Combarranquilla - Planetario de Combarranquilla
- Museo del Caribe
- International Berckley School
- Postobón
- Olimpiadas Colombianas de Astronomía
- Fundación KYRIOS-AIDPROCOL
- Corporación COSMOS
- Comisión Colombiana de Cohetería
- Observatorio URANIBORG 2
Apoyo
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: II Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Entidades que apoyan el evento
Universidad Libre
Universidad Antonio Nariño
Fuerza Aérea Colombiana
Observatorio Gemini Sur
Astronomóvil
Maloka
Planetario de Bogotá
Corporación COSMOS
Asociación de Operadores Turísticos de la Tatacoa
UNESCO
Avianca
Camisetas Yá
Publicaciones Graficolor
Restaurante Grillé
Hebron
Comisión Colombiana de Cohetería
ACDA
Discovery Science-Colegio Cambridge
Red de Astronomía de Colombia
Observatorio de la Tatacoa
Observatorio Uraniborg II
Alcaldía de Villa Vieja Huila
Escuela de Astronomía de Neiva
Universidad Cooperativa de Colombia
Reindrustrias
Material y documentos
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: II Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Material y documentos
- Carta de apoyo
- Foro
- 2do Informe
- 3er Informe
- 4to Informe
- 6to Informe
- 7mo Informe
- 8vo Informe
- Informe final
Generalidades II OLAA 2010
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: II Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Bienvenidos
La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica – OLAA – es un evento académico y científico alrededor de la Astronomía y ciencias afines, en el que se reúnen aproximadamente 10 países latinoamericanos, para compartir conocimientos, generar vínculos de comunicación y colaboración, conocer e intercambiar experiencias educativas de práctica docente y promover el desarrollo de competencias científicas en Física, Matemáticas, Biología, Química, Astronomía y Astronáutica.En el desarrollo de la I OLAA 2009, se eligió a Colombia como sede de la segunda versión que se realizará del 5 al 10 de septiembre del año 2010.
I Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronautica.La primera versión de estas Olimpiadas Latinoamericanas, se realizó en Río de Janeiro - Brasil, del 10 al 18 de octubre de 2009, con la participación de 7 países, entre ellos Colombia y nuestra delegación obtuvo 4 medallas de Bronce.
Objetivos de las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica- Reunir a los estudiantes y profesores de los países latinoamericanos en un evento académico y científico alrededor de la Astronomía y la Astronáutica, en donde todos tendrán la posibilidad de competir, fomentando la sana competencia y fraternidad entre los participantes.- Intercambiar experiencias y conocer el trabajo pedagógico de los países del área, en relación al desarrollo de competencias científicas en niños, niñas y jóvenes y la importancia de la Ciencia para la vida.- Brindar la oportunidad para que los estudiantes interactúen en espacios de ciencia y tecnología, contextualizando el aprendizaje de la Ciencia.- Fomentar la investigación con base en la motivación y el interés de conocer la Ciencia a través de la formulación de proyectos que permitan el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento científico para abordar el estudio del Universo.- Estimular en los estudiantes sobresalientes en Ciencias Básicas, Ingeniería y Astronomía, su creatividad e intereses, y profundizar conceptos aprendidos en los Clubes de Ciencia y Astronomía, en el marco del programa Acompañamiento en tiempo extraescolar a niñas, niños y jóvenes.
Pruebas.Las pruebas que se realizarán durante la II Olimpiada de Astronomía y Astronáutica medirán los conocimientos, habilidades y aptitudes de los participantes en áreas como:* Astrofísica.* Astronáutica.* Cosmología.* Historia de la Astronomía.* Elementos de la Astronomía de Posición.* Astronomía Observacional.* Sistema Solar. * Manejo de telescopios
Programación II OLAA 2010
Escrito por Webmaster UAN | Publicado en: II Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica |Programación